a era, laera, la era jubera, laerajubera, jubera, arte, diseño, sala, la era sala, sala exposición, la era exposición, arte jubera, arte la era, la era arte, área, sala verde, contacto, en obras, enobras

ERA (lugar de trabajo) terreno limpio y firme donde se realizan diversas funciones.

LA ERA, como lugar de trabajo, es un espacio de terreno limpio y firme donde se realizan diversas funciones y obras de todo tipo, según el tipo de era: se trabajan los cereales, se cultivan vegetales, se coordinan propuestas culturales, se preparan argamasas, se trabajan los minerales, etc.

Arte y Diseño, Imagen y Palabra, Edición y Disidencia, forman LA ERA, un proyecto expositivo elaborado en una nave para el arte y el pensamiento contemplativos desde lo rural, en las Eras de Jubera.

No entendemos un lugar expositivo sólo como contenedor de objetos artísticos coleccionables. Nuestra idea es convertir La Era en un lugar de proyección y desarrollo del arte (cultura), mediante la realización de actividades de Encuentro, Participación y Diálogo social, por medio de las cuales no solo obtendremos conocimiento, sino que fortaleceremos una voz Propia.

Jubera, ¿qué significa?

Este término etimológicamente es de origen incierto y por lo tanto es de procedencia desconocida, pero algunos autores apuntan a que esta palabra es una expresión antigua, se refiere a una casa de labranza, una especie de obra edificada destinada en albergar la familia y todo el entorno de necesidades, también llamado casa de labor, donde moran o habitan labradores y que se dispone de alguna dependencia para el ganado o de guardar o conservar herramientas o utensilios de trabajo.

Así pretende ser nuestro proyecto, una casa labor donde trabajar y guardar o conservar herramientas o utensilios culturales. El edificio del espacio expositivo será un almacén agrario: se adopta la estructura de los edificios presentes en todo el territorio rural para darle una vuelta al concepto, utilizándolo para un contenido cultural, pero este contenido siempre estará vinculado a las personas del lugar y sus medios y modos de vida.

Se trata de convertir un lugar improbable (poco probable) en una realidad. Una nave donde realizar encuentros a través de los cuales recorrer colectivamente (sin dejar fuera a nadie), favoreciendo los mecanismos y recursos naturales por medio de los cuales fortaleceremos el pensamiento.

Una voz que tiene su origen en lo rural.